SOBRE EL PROYECTO

Este festival es el fruto del esfuerzo conjunto de la productora de cine comunitario Historias en Kilómetros, el colectivo de comunicaciones La Rotativa y el clúster EUNIC-Colombia, con la Embajada de España a la cabeza. Las tres organizaciones se unieron para presentar la iniciativa a la convocatoria European Spaces of Culture 2022 que impulsa EUNIC Global. El proyecto fue uno de los ocho ganadores de la edición, y el único seleccionado de todo el continente americano, junto a otros trabajos enviados desde Angola, Marruecos, Bosnia, Kenia, Palestina, India y China.

En su esencia, este proyecto es una apuesta por la cultura cinematográfica como herramienta capaz de crear lazos comunitarios, preservar la memoria histórica y aportar positivamente a los procesos paz. El festival persigue construir un espacio de dialogo descentralizado, en el que incluir el mayor número de voces posibles, así como fomentar la creación de una red de cineastas comunitarios a nivel internacional.

Afiche FICC-HEK SP

SOBRE EL FESTIVAL

Conoce Tierra Grata

La vereda de Tierra Grata, escenario que acogerá esta primera edición del festival, es un territorio ubicado en una colina del municipio de La Paz (César) que funciona como uno de los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) distribuidos por todo el territorio colombiano. Estas áreas, creadas en 2016 como parte de los procesos de paz,  pretenden facilitar la adaptación de los miembros de las FARC-EP a la vida civil y su asimilación por parte de comunidades aledañas. Como resultado, Tierra Grata alberga hoy a una comunidad formada por excombatientes y sus familias que, tras casi seis años de convivencia pacífica, aspira a constituirse como pueblo en un futuro.

Bajo el lema “Tres días. Tres Actos. Nuestra utopía”, la programación se estructura de forma lineal para construir un relato sobre el pasado, el presente y el futuro de los procesos de construcción de paz. El primer día se hablará de “lo que fuimos”, abordando la dejación de armas por parte de las FARC y el nacimiento de espacios como Tierra Grata a través de los procesos de negociación. Se proyectarán películas que abordan procesos de construcción de paz, memoria y reconciliación dentro y fuera de las fronteras colombianas.

Durante el segundo día, “lo que somos”, las temáticas principales serán la construcción de comunidad y la utilización del cine comunitario como herramienta para este propósito. Se presentarán propuestas audiovisuales que buscan romper estigmas y estereotipos, utilizando el cine para contestar narrativas de todo tipo instaladas en los imaginarios colectivos.

Por último, “lo que seremos” será el eje temático del tercer día, con el foco de atención en las nuevas generaciones y en las estrategias pedagógicas que garantizan la transmisión de la memoria y la no repetición del conflicto-armado. Esto se complementará con el visionado de producciones comunitarias de cine-memoria dirigidas al público infantil.

Durante estos tres días se contará con la participación de invitados expertos en procesos de negociación y construcción de paz, cineastas, productores y otros artistas, tanto nacionales como internacionales. Además, se busca incentivar la participación de cineastas comunitarios de dentro y fuera de las fronteras colombianas, abriendo la convocatoria para la postulación de sus producciones a las tres categorías de competencia del festival: “Paz, memoria y reconciliación”, “Más allá del estigma” y “Cine-memoria para niñas y niños”.

LOS ACTORES

La red de Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea (EUNIC) se dedica a las relaciones culturales en más de 100 países de todo el mundo. Esta red defiende un papel destacado de la cultura en las relaciones internacionales y participa activamente en la definición de la política cultural europea. En Colombia, hay un único Clúster EUNIC-Colombia, formado por 10 embajadas y organizaciones culturales europeas bajo el liderazgo desde 2021 y la presidencia desde 2022 de la Embajada de España. Este Clúster busca crear un espacio común en el ámbito de la cultura entre Europa y Colombia y desarrollar programas culturales inclusivos y transversales que contribuyan a la cumplimentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el objetivo final de mantener la riqueza cultural y la vida pacífica y sostenible de las sociedades.

Laboratorio de formación, difusión y producción de cine comunitario. En el 2018 comenzó su trabajo de la mano de la Comisión de la Verdad, buscando expandir el contenido de los informes escritos a producciones audiovisuales hechas por comunidades afectadas por el conflicto armado. Desde entonces ha formado 15 equipos locales en todo el país a través de un proceso virtual y presencial. En el 2023 ha sumado su primer equipo internacional con el equipo de Aárar Productions, desde el campo de refugiados rohingya en Cox Bazar, Bangladesh.

Colectivo de comunicaciones y artes visuales de la vereda Tierra Grata, Cesar, que se ha encargado de documentar la memoria visual del proceso de reincorporación de su comunidad. En el 2021 pasaron por el proceso de formación de HEK, en donde se consolidaron como una productora audiovisual que cree en la imagen como elemento reparador de dinámicas sociales al servicio de personas y comunidades. En su filmografía cuentan con el mediometraje documental Tierra Grata: cuatro años construyendo paz, y cortometrajes como Arraigo, Memoria análoga, Kelly o Adalberto, que suman más de quince nominaciones en festivales de todo el mundo. Actualmente sus integrantes también se dedican a la gestión cultural en otras zonas del país.

Suscríbete a nuestro newsletter

* Estas aceptando los términos y política de privacidad aquí.

Comparta esta historia!