EUNIC – Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea – es la red europea de organizaciones dedicadas a las relaciones culturales en más de 100 países de todo el mundo. Esta red defiende un papel destacado de la cultura en las relaciones internacionales y participa activamente en la definición de la política cultural europea. La Embajada de España, junto con otras Embajadas e institutos culturales en Colombia, forma parte del Clúster EUNIC-Colombia.
Junto con nuestro socio estratégico, la Delegación de la Unión Europea en Colombia, el Clúster EUNIC-Colombia da vida a la colaboración cultural europea en el país con un impacto social. Para el período 2021-2024, este Clúster busca crear un espacio común en el ámbito de la cultura entre Europa y Colombia y desarrollar programas culturales inclusivos y transversales que contribuyan a la cumplimentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el objetivo final de mantener la riqueza cultural y la vida pacífica y sostenible de las sociedades. Para ello, tiene cuatro pilares principales de cooperación:
– Desarrollo de las industrias culturales en Colombia.
– Creación e integración de redes de conocimiento y buenas prácticas en el ámbito de las artes y la cultura.
– El uso de la cultura como herramienta para el desarrollo y la construcción de la paz.
– Preservación del patrimonio cultural y de las tradiciones locales en Colombia.
PROYECTOS CLÚSTER EUNIC-COLOMBIA
«Muestra Itinerante de Cine Comunitario» – EUNIC-Colombia and HEK
En el marco de la convocatoria de fondos EUNIC Cluster 2021, los miembros del Clúster EUNIC-Colombia se unen al laboratorio audiovisual Historias en Kilómetros (HEK) para implementar el proyecto «Muestra Itinerante de Cine Comunitario» con el objetivo de fortalecer la presencia del cine comunitario en el país y tener una presencia internacional.
El proyecto se desarrollará de julio a noviembre de 2022 y consistirá en la realización de tres residencias creativas con tres equipos locales y cinco cineastas europeos en Ocaña (Norte de Santander) y en Montería (Córdoba), que darán lugar a la producción de un cortometraje exhibido en la comunidad del territorio en el cual se realizó. Con ello, se busca crear una alianza intercultural que dote a las productoras locales de herramientas adecuadas para promover el cine independiente y sostenible con un impacto social y transformador en diferentes territorios.
El proyecto contará con una financiación de 15.000 euros, ganada en la convocatoria EUNIC Cluster 2021, más una financiación adicional aportada por los distintos miembros del Clúster EUNIC-Colombia involucrados en el proyecto, que son: Embajada de España, Delgación UE, Goethe Institut, Embajada de Holanda, Embajada de Suiza, Alianza Francesa, Istituto Italiano di Cultura, British Council y Fundación Carolina.
“Latinoamérica y Europa bajo el lente de la diversidad cultural» EUNIC-Colombia and EULAT 4 Culture

El pasado 23 de octubre concluyó en Bogotá, en el ámbito del Festival Gabo de Periodismo, “Latinoamérica y Europa bajo el lente de la diversidad cultural”, proyecto sobre periodismo desarrollado conjuntamente por el clúster de EUNIC en Colombia y cuatro Embajadas latinoamericanas acreditadas en este país, en el marco de EULAT 4 Culture (que se llevó a cabo entre septiembre y octubre de este año). Cabe recordar que esta iniciativa ha sido impulsada por la Consejería Cultural de esta Representación, que preside el mencionado clúster EUNIC en Colombia desde junio de este año.
El proyecto ha contado con una amplia participación de actores culturales en este país: las Embajadas de España, Países Bajos, Suecia, México, Brasil, Panamá y Perú; los centros culturales Alianza Francesa, Instituto Goethe e Instituto/Sociedad Dante Alighieri; la Delegación de la Unión Europea/DELUE en Colombia; y por parte local, la Fundación Gabo – socio principal-, la Fundación Carolina Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Facultad de Periodismo de la Universidad del Rosario.
El objetivo principal, de carácter eminentemente formativo, ha sido resaltar tanto la importancia como la necesidad de que el periodismo adopte una perspectiva que reconozca la diversidad cultural (entendida como diversidad de género y étnica -en este último caso, con un enfoque en población afrodescendiente e indígena), haciendo que participen expertos de países europeos y latinoamericanos, aprovechando herramientas mayoritariamente digitales, y dirigiéndose a un público también de las dos orillas.
En cuanto a las actividades, organizadas principalmente por la Fundación Gabo, cabe destacar los cinco seminarios web semanales (septiembre), los seis talleres virtuales (03/13 de octubre), la elaboración y presentación de un podcast, y el evento sobre balance del proyecto, en el marco de la X edición del Festival Gabo de Periodismo (que por primera vez tuvo lugar en Bogotá, los pasados días 21 a 23, en lugar de Medellín).
Los cinco seminarios digitales (titulados: “Cómo hacer periodismo sin blanquear la realidad”, “Representación afro, periodismo que combate el racismo”, “La palabra indígena, una conquista de la dignidad, la memoria y la vida”, “Periodismo fuera del clóset” y “Claves para descolonizar las narrativas sobre mujeres y sus luchas sociales”) fueron impartidos por doce especialistas de Colombia, España, Suecia, Méjico, Perú, Panamá, Brasil, Uruguay y Argentina (estos fueron: Erik Halkjaer, Presidente de Reporteros Sin Fronteras, Suecia); María Teresa Juárez, periodista y guionista mejicana; Omar Rincón, periodista, académico y ensayista colombiano; Pedro Borges, cofundador y editor en jefe de la agencia de periodismo brasileña especializada en temática racial Alma Preta; Haydee Tuñón Díaz, Directora General de la agencia panameña Multimagen Entertainment; Franklin Tshimini Nsombolay, músico y productor español del podcast “No hay negros en el Tibet”; Edilma Prada, fundadora de Agenda Propia, iniciativa colombiana de creación periodística intercultural especializada en pueblos indígenas y grupos minoritarios en América Latina; Juan Manuel Jiménez Ocaña, experto mejicano en interculturalidad y educación indígena; Wilson Castañeda, director colombiano de la Corporación Caribe Afirmativo; Ana Fornaro, co-directora de la uruguaya Agencia Presentes); Luciana Peker, periodista argentina experta en perspectiva de género; y Amanda Meza; editora del portal de información peruano Wayka.pe”. Estas convocatorias contaron con la participación en línea de 923 personas, provenientes de Europa y América.
Los talleres virtuales titulados “Otros periodismos posibles desde el enfoque étnico, antirracista y diverso” fueron impartidos por Omar Rincón a un grupo de dieciocho periodistas europeos y latinoamericanos seleccionados a través de una convocatoria pública organizada por la Fundación Gabo. El objetivo fue ofrecer un espacio para repensar el modelo de periodismo tradicional, sus formatos y narrativas, centrado en la situación de comunidades afro, pueblos indígenas, mujeres y población LGBTIQ+ en América Latina.
El podcast “Diversidad étnica y racial en el periodismo”, integrado como séptimo episodio de la serie de podcasts de la Fundación Gabo, “El diván del periodismo”. El 5 de octubre fue publicado (y es accesible) en la web de la Fundación Gabo y en las plataformas Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast e iVoox. El podcast, de 57 minutos de duración, consiste en una charla entre Yolanda Ruiz (periodista colombiana), Diana Manzo (periodista mejicana de raíces zapotecas) y Celia Vidal (escritora colombiana que dirige la Corporación Educativa y Cultural Motete). Fue objeto de una presentación formal el 23 de octubre en el Festival Gabo, en el marco de un evento titulado “El hormiguero: presentaciones de medios nativos digitales de América Latina”.
Por último, el proyecto fue objeto de mención y debate con ocasión de la participación del Consejero Cultural de esta Representación, Juan Pedro Pérez-Gómez, en la mesa sobre los derechos narrativos de las comunidades LGBTIQ+, que tuvo lugar el mismo día 23 de octubre en la biblioteca del Gimnasio Moderno de Bogotá, sede del Festival Gabo, en el que también participaron varios activistas LGBTIQ+ como Juan Daniel Oviedo, Juli Salamanca, Sebastián Santafé y Camila Chaín.